viernes, 30 de abril de 2010

Objetos de aprendizaje y el Mole

Parte I.
¿Qué son los objetos de aprendizaje?
Haciendo una analogía culinaria, los objetos de aprendizaje pueden ser los “ingredientes” de un tipo de receta, pero NO los ingredientes primarios (cómo la sal, la pimienta, el chocolate o el chile) sino más bien como el mole envasado. Imaginemos que vamos a un supermercado y compramos este mole que, así sólo contiene ciertos ingredientes que logran hacer una pasta picosa con un sabor dulce al final (como salsa de chocolate picosa). Esta idea del mole envasado es un objeto de aprendizaje que tiene un objetivo especifico y que además a través de los controles de calidad tiene una “evaluación clara”…. Si hacemos una cena con una entrada, una ensalada, una sopa y un plato fuerte con este mole (envasado); podemos hacer la analogía de que nuestro “objeto de aprendizaje” es parte de una “unidad didáctica” (el plato fuerte, entrada, postre, etc. ) o un programa académico ( la cena completa).
Una lata es una “unidad” es movible y se puede usar en muchas recetas (que pueden tener sabores opuestos) pero que sirven para lograr una “entrada” (sopa, plato fuerte, postre, etc. (unidad didáctica o materia) como parte de una cena (programa académico) que se sirve como parte de una gran “carta” de posibilidades en un restaurante (institución educativa). Para ser más claros con esta analogía, describiremos lo siguiente:

ingredientes = sal, pimienta, chocolate, chile = instrucción de actividad y/o imagen o media
salsa envasada= combinación de ingredientes envasada o enlatada (objeto de aprendizaje)
plato o entrada = unidad didáctica (que puede utilizar la salsa envasada)
cena o combinación de platos = combinación de unidades didáctica (que son como el programa académico).

Ahora bien, la salsa envasada puede ser como el "ingrediente secreto" de mi receta y puede ser tan específico que cuando quiero ir al supermercado tengo que buscar en miles de millones de anaqueles para encontrarlo. Para tener una búsqueda efectiva y rápida, mi "sistema de inventarios" tiene que ser muy poderoso (METADATOS). y tengo que tener una base de datos con este sistema (repositorio de objetos de aprendizaje)

Describiendo esta analogía de manera más concreta, es momento de hablar de los “objetos de aprendizaje” los cuáles se verán más claros en la parte II de este Blog.

domingo, 28 de febrero de 2010

Evolución de la Tecnología y sus efectos en las organizaciones

La evolución de la tecnología ha transformado claramente la sociedad y esto va de la mano de la educación. Podemos ejemplificar el crecimiento de las TIC's de la manera siguiente:
La velocidad de transmisión del telégrafo (en su invención) alrededor del año 1837 tenía que ver con la destreza del operador; sin embargo, la velocidad "tipo" era transmitir un telegrama de 20 palabras en 2 minutos, si suponemos que cada palabra es de 10 letras, hablamos de 200 letras en 2 minutos o 100 letras x minuto. Si cada letra estaba compuesta de la combinación de pulsaciones largas o cortas (rayas o puntos) que oscilaba entre 2 y 5 (supongamos 3) eso nos da que la velocidad de transmisión era de 300 pulsaciones o bits x minuto. Es decir 5 bits / segundo!

En 1837 la velocidad de transmisión era de 5b/seg.
A finales de los años 80's cuando el ITESM campus Monterrey hizo la primera conexión a Internet (antes bitnet); la velocidad de transmisión era de 1200 bits / segundo aproximadamente.
Actualmente en la red en que me encuentro (en casa, sin un enlace especial) mi velocidad de transmisión es de 1,000,000 bits/ segundo.
Cuando el canal de comunicación es tan grande podemos enviar información de un lado a otro de manera rápida y efectiva y esto es lo que ha transformado a la sociedad y por ende a sus organizaciones.

A principios de los años 90's el "boom" de Internet surgió por el diseño de interfaces hombre-máquina usables como el WWW. Fue en esta época donde surgió la Sociedad de la Información.

Esta nueva sociedad es un reto para la educación, esto debido a que la "información" está a un "click" de distancia. Y también debido a que la información no pasa por filtros o estándares de calidad. Esta nueva sociedad debe aprender a enfrentarse a grandes volúmenes de información, a saber gestionarla, utilizarla, desarrollarla y escogerla.

Por otro lado, esta sociedad ha transformado a la industria y la economía, donde esta economía basada en el conocimiento juega un papel importante en la riqueza de los países.



¿A que se refiere el aprendizaje combinado?

Creo que más enriquecedor que poner mis opiniones sobre las lecturas propuestas sobre b-learning, quizás aquí valga la pena dar mi opinión sobre la experiencia profesional que he tenido con el aprendizaje combinado.
Empecemos por definir la idea de modelo híbrido, mixto, combinado o b-learning que tenemos en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); los proyectos híbridos son aquellos que dentro de su currícula existe una etapa presencial y una etapa virtual. Cabe mencionar que al hablar de un modelo híbrido NO estamos hablando de un modelo presencial con apoyo de TIC (usar la plataforma como repositorio de recursos por ejemplo), al hablar de los modelos híbridos que tenemos implica que una etapa no puede vivir sin la otra (son mutuamente complementarias) y es necesario que se desarrollen las dos etapas para que el alumno logre desarrollar las competencias descritas en el programa.
En este caso tenemos varios ejemplos exitosos, desde una maestría en salud pública donde los alumnos se reúnen con los profesores los fines de semana y entre semana realizan sus actividades de aprendizaje en blackboard; hasta cursos de 60 horas donde las primeras 10 son presenciales y el resto virtuales.

Particularmente hablaré del caso de un curso mixto dirigido a médicos y enfermeras del primer nivel de atención (aquellos que están en contacto con el paciente) " Modelos y Métodos de atención en la operación del Seguro Popular". Este curso inicio en el años 2006 y el proyecto terminó en el año 2009 replicándose en todos los estados de la República Mexicana. En las primeras 20 horas presenciales se daba una introducción al contenido que verían en la etapa virtual pero sobre todo se les capacitaba en el uso de las TIC. El 70% de los alumnos no tenían correo electrónico y después de 3 días tendrían que continuar durante 4 semanas el curso de manera virtual. Esta capacitación fue fundamental para que los alumnos (mayores a 40 años) pudieran concluir el curso. Sin más preámbulos se logró combinar la ventaja de ambas modalidades. Esta experiencia nos sirvió de referencia para muchas otras donde los alumnos eran personal operativo sin experiencia en el uso de las computadoras e Internet. En la etapa presencial se ha logrado que los alumnos tengan confianza en que podrán enfrentarse a la etapa virtual además de que conocen de manera personal a los profesores y tutores que los acompañarán a lo largo de la etapa virtual.

Por otro lado, en el caso de la maestría mixta que tenemos, surgió de manera más espontánea. En el INSP contábamos con una maestría 100% virtual y una maestría 100% presencial. Se diseñó una maestría de fines de semana para un grupo de alumnos que se encontraban en Guanajuato (el INSP está en el DF y en Cuernavaca). La maestría se diseño de manera presencial y algunos profesores que daban clases en la maestría virtual abrieron para esos alumnos sus aulas virtuales (en Blackboard) de manera que hicieran las mismas actividades de aprendizaje que los alumnos virtuales. Así sucedió y cuando el docente llegaba el fin de semana al salón de clases (presencial) se daba cuenta que los alumnos YA habían aprendido a través de las actividades así que sólo veían dudas o reforzaban el conocimiento. Finalmente se tuvo que rediseñar la maestría para que fuera concebida como b-learning y actualmente es una de las modalidades más exitosas.

Si les interesa más información sobre lo que hemos hecho de B-learning con gusto se las podría proporcionar.
Gracias compañeros.

sábado, 27 de febrero de 2010

Estilos de Aprendizaje en los Ambientes de Aprendizaje que utilizan tecnología

Uno de los grandes retos en la creación de cursos en línea es el diseño de estrategias que promuevan aprendizajes significativos para el ejercicio profesional de los alumnos. Resulta invaluable la necesidad de identificar los elementos que inciden en el proceso cognitivo (o de construcción del conocimiento) del estudiante y entender su correcta aplicación en la generación de ambientes de aprendizaje en línea.

Las personas perciben, adquieren y procesan conocimiento de manera distinta, así crean ideas, estructuran información e interactúan con su entorno de forma desigual. En el proceso de aprendizaje, las personas tienen inclinación hacia unas determinadas estrategias cognitivas que les permiten dar significado a la nueva información, enriqueciendo así sus estructuras mentales.

"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, acerca de la manera en cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a sus ambientes de aprendizaje". (Keefe, 1988 recogida por Alonso et al 1994).

Algunas de las características de los estilos de aprendizaje son:

  • Ÿ La relativa estabilidad que estos presentan, aunque pueden cambiar.
  • Ÿ La variación de los mismos de acuerdo a la situación que se aborda.
  • Ÿ Se pueden desarrolla nuevas tendencias a otros estilos de aprendizaje.
  • Ÿ La efectividad cuando a los alumnos se les enseña según su propio estilo de aprendizaje (1998).

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofertan un marco conceptual que permite explicar los comportamientos en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los estudiantes y el tipo de estrategia metodológica que resulte más eficaz en un momento dado.

domingo, 7 de febrero de 2010

Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades

Reflexión: Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades.
Yolanda Heredia Escorza
María Elena Romero Murguía

Un modelo educativo debe describir todos los elementos más importantes del proceso de enseñanza – aprendizaje; si hablamos de un modelo centrado en el alumno, podemos suponer que el alumno será el núcleo del modelo.
Esta lectura se me hizo interesante porque aunque conozco el tema, hasta ahora no había tenido acercamiento “formal” al mismo. Me gusta lo que platearon las autoras sobre la forma gráfica de representar el modelo; es mucho más claro viéndolo desde ese punto de vista:
En el círculo central el estudiante o el alumno con todas sus características individuales; en el segundo círculo los profesores y el diseño instruccional que responda a las intenciones educativas, las estrategias didácticas, la evaluación etc; en el tercer círculo el área del conocimiento o disciplina, donde se encuentra el contenido temático que el alumno debe conocer y las competencias que debe desarrollar; en el cuarto círculo el contexto institucional , la misión, visión de la institución educativa; en el quinto círculo el contexto social, económico y cultural, la vinculación de la institución con la sociedad se da en este círculo; el sexto círculo tiene que ver con el marco filosófico, es la razón de ser de cada institución.
Hay todavía muchas cuestiones al respecto de este y otros modelos educativos; estoy segura que la concepción e este modelo es de lo más acertado en este momento que estamos viviendo, sin embargo me queda la cuestión de ver si hay otras manera de interpretar un modelo educativo basado en el alumno.